sábado, 6 de junio de 2009

La homeopatía en el tratamiento del Cáncer

La medicina homeopática es un método terapéutico que apareció en Europa a finales del siglo XVIII. Este método se originó a partir de los trabajos y observaciones del médico alemán Samuel C. Hahnemann (1755-1843). El concepto de Homeopatía, etimológicamente viene del griego omais =igual y pathos =sentimiento, es un método terapéutico de base científica que persigue la curación de las personas a través de determinadas sustancias de origen natural. Éstas, llamadas “remedios”, se prescriben conforme a la ley de la similitud. Consiste en administrar al paciente sustancias en dosis infinitesimales y que, en un sujeto sano, en dosis ponderables producirán los mismos síntomas que en enfermedad tratada (efecto paradojal). Se basa en tres principios básicos:

1. Ley de semejanza o similitud (origen hipocrático).
“Diez o veinte gramos de sulfato de sodio producen una diarrea acuosa con poco dolor.
Diez o veinte centígramos o aun una cantidad mucho menor, curan una diarrea semejante”.
2. Individualización del enfermo y no de la enfermedad.
Basado en las patogenesias, que es el conjunto de perturbaciones que la sustancia en dosis ponderables genera en el experimentador.
3. Dosis infinitesimales o microdosis de sustancia activa.
Por medio de diluciones y dinamizaciones se obtiene el remedio homeopático.

Su método científico, basado en el pensamiento empirista, va de lo general a lo particular, es decir, los síntomas valorables en la enfermedad son los “propios” de cada enfermo, en particular. Existe una aceptación plena de la noción de la physys (naturaleza del ser) con su esfuerzo curativo, considerándola espontánea, autodeterminante y con múltiple capacidad defensiva. Cabe señalar que el tratamiento con homeopatía no conlleva efectos adversos, ni ontraindicaciones, lo que constituye una ventaja en relación a otras medicinas.

Hoy, esta medicina tiene una gran aceptación en los países desarrollados, particularmente en Alemania, Francia y Bélgica, la homeopatía es aceptada como medicina complementaria, sin embargo, tiene detractores y defensores que discuten su reconocimiento. La OMS está especialmente interesada en apoyar el desarrollo de estas prácticas, fomentando el uso apropiado, seguro y eficaz de la medicina tradicional y complementaria. (1)

Los medicamentos homeopáticos son preparados a partir de productos de los 3 reinos de la naturaleza. Mineral, Vegetal y Animal. Una de las más conocidas características de los medicamentos homeopáticos es la baja concentración de las sustancias que contienen.


No se puede renunciar a la cirugía cuando se trata de la eliminación de un tumor, ni a la quimioterapia o la radioterapia. La medicación homeopática puede aliviar muchos síntomas y por tanto, actuar de manera beneficiosa, ayudando al paciente.

Según la investigación realizada, se ha podido detectar que la homeopatía es utilizada como terapia alternativa:


1. para el tratamiento del cáncer como:
· neoplasmas
· condrosarcoma de los dedos
· condiciones precancerosas
· prevención de tumores postoperatorios
· tumores operables e inoperables
· carcinoma pulmonar
· tumores de la piel
· leucemia linfática

2. para el tratamiento de síntomas provocados por los efectos adversos de la quimio y radioterapia, entre las que se encuentran:
· fatiga
· ansiedad
· dolor
· ataque de pánico
· reacciones de la piel
· espasmo muscular dolorosos
· toxicidad dermatológica
· ulceraciones
· dermatitis

A partir de 1965, se desarrolló un crecimiento en la publicación de investigaciones sobre el uso de la homeopatía en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, así como para el mejoramiento de la calidad de vida del paciente. Los primeros y últimos años de la década del 90 fueron los más fructíferos, aunque tuvo un ligero declive durante el período 1993-95, cuando decayeron las publicaciones. (3)

Para comprobar la eficacia de estos tratamientos se lleva a cabo ensayos clínicos aleatorios (ECA) diseñados rigurosamente. Algunos homeópatas insisten en que esos estudios no se puede hacer o no tienen sentido en la homeopatía.

En el área de cáncer, sólo cinco ECA de la homeopatía han sido publicadas, entre ellos estam:
*Kulkarni llevó a cabo una ECA para poner a prueba la eficacia de la homeopatía en la gravedad de la radioterapia relacionados con los efectos secundarios. En comparación con el placebo, el perfil de reacción fue menor en ambos grupos experimentales.
*Oberbaum probó la eficacia para estomatitis inducida por quimioterapia. Se observaron diferencias significativas en favor de la homeoterapia, en ese grupo de pacientes mostró una reducción de dolor bucal y molestias, sequedad en la boca y de lengua, en la dificultad de tragar, y en la disfagia.
*Jacobs evaluó la homeopatía para los síntomas de la menopausia en 83 sobrevivientes de cáncer de mama. (2)

Opinión: Finalmente se puede agregar que la Homeopatía forma parte de la historia y de la cultura del hombre y la ciencia, no puede considerarse como un "producto terminado", su práctica es vigente y está abierta a todas las técnicas capaces de aclarar las interrogantes que plantean los investigadores de las diversas ramas de la ciencia, es por eso que ya se han realizado estudios (ECA) que comprueban su eficacia en enfermedades como el cáncer. Está demostrado que la medicación homeopática puede aliviar muchos síntomas causados por radioterapia y quimioterapia, así como también contribuir a la cura de algunos tipos de cáncer; por tanto, actuar de manera beneficiosa, ayudando al paciente. Además, no tiene efectos secundarios, por lo que nos parece una buena terapia alternativa.

(1)Avello L M, Avendaño O C, Mennickent C S. Aspectos generales de la homeopatía. Rev Méd Chile 2009; 137: 115-20 2009 Enero 2009;137(1):115.
(2) E. Ernst MP. Homeopathy for cancer? Curr Oncol. 2007 August; 14(4): 128–130. 2007 Aug. 2007;14(4).
(3) Laza Loaces D, Rodríguez L, Sardiña Cabrera G. La homeopatía en el tratamiento del cáncer. Analisis de Infomación. Rev Cubana Plant Med v.7 n.1 2002 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2002 2002 ene. 2002;7(1).


sábado, 9 de mayo de 2009

La quimioterapia

Desde el uso de la quimioterapia en el tratamiento de cáncer hace más de 50 años, el pronóstico de la mayoría de tumores adultos y tumores sólidos pediátricos ha mejorado considerablemente. Por otra parte, se han dado pasos en la quimioterapia en el tratamiento de la hematología de cánceres como leucemia, linfoma, mieloma múltiple, mielodisplasia, estos son algunos de los mayores éxitos de la historia de la medicina moderna. Análoga a la radioterapia, la quimioterapia erradica las células cancerosas en todo el organismo mediante la explotación de la cinética de proliferación diferencial entre el cáncer de células normales y la célula huésped. Las células están orientadas en distintas fases del ciclo, alcanzando una diferenciación discernible como respuesta diferencial en el nivel celular entre las células malignas y normales. Algunos de los principales ejemplos son:

  • La quimioterapia en tumores de células germinales de alto alcance a las tasas de curación de hasta el 90-100% en la primera etapa y 60-70% en fase avanzada.

  • Linfomas, como tumores de células germinales, son extremadamente radiosensibles y quimiosensibles. (1)


Por otro lado, no se debe dejar de lado la calidad de vida, a la cual en muchos casos los pacientes tienden a aceptar una reducción temporal para aumentar la posibilidad de prolongar la vida.
Debería estar incluido en la evaluación de los siguientes aspectos ya sea como fin o como fuente de investigación:

  • En ensayos aleatorios que el nuevo tratamiento no se va a influir en la supervivencia a largo plazo, pero podría mejorar a través de la paliación de la mejora de la calidad de vida.

  • Los ensayos en los que el objetivo específico es mejorar la calidad de vida, incluyendo a muchos ensayos de terapia sintomática.

  • La fase II de ensayos que evalúan la actividad de nuevos agentes en mal responda lesiones malignas, tales como carcinoma de células renales, melanoma y cáncer colorrectal refractario (información sobre la calidad de vida puede servir de complemento a los datos como la respuesta tumoral y pueden influir en la selección de agentes para el ensayo en fase III de ensayos). (2)


Un caso específico es el de los pacientes con hepatitis y cáncer, ya que es frecuente que tengan hepatitis C (VHC). El virus de la hepatitis C (VHC) era aún considerada como responsable de desarrollo de linfoma. La toxicidad puede producirse a causa de la infección por virus de la hepatitis B (VHB) o el VHC en pacientes con cáncer tratados con quimioterapia).
El primer caso de reactivación de la hepatitis se ha descrito en Insuficiencia renal con un paciente trasplantado en 1977 y el primer caso después de la quimioterapia en 1982. En casi todos los pacientes inmunocompetentes, el VHB la infección se asocia con una hepatitis clínica y desarrollo de unas pocas enfermedades crónicas. Estas personas tienen la enfermedad inactiva se caracteriza por prolongadas fases de la replicación del VHB inactivo y la aparente tranquilidad de su enfermedad hepática, alternando con fases de reactivación viral y exacerbación de la enfermedad hepática. Lamivudina es actualmente el único medicamento anti-VHB.

La Reactivación del VHB es una complicación reconocida de la quimioterapia en tanto HBsAg-positivas inactivo y los transportistas en los individuos con infección crónica por VHB.

Tratamientos:
Muy pocos tratamientos han demostrado la actividad para detener la hepatitis , durante la quimioterapia Agentes antivirales, se mostró capacidad variable para interferir con la replicación del VHB. Ganciclovir y famciclovirhave moderada actividad anti-VHB. La eficacia de lamivudina en el tratamiento de la reactivación del VHB se ha demostrado en una serie de informes. Esta fue la razón por la lamivudina se ha utilizado como tratamiento preventivo en pacientes con VHB.(3)

Opinión: A nuestro parecer la mejor alternativa para lograr una mejoría en un paciente con cáncer es someterlo a la quimioterapia, ya que esta erradica las células cancerosas en todo el organismo. Aunque no es la cura para esta terrible enfermedad creemos que es una buena alternativa para no darse por vencido y seguir aferrándose a la vida. Por ejemplo, El cáncer en los pacientes con Hepatitis avanza muy rápido debido a las bajas defensas con las que cuentan; no obstante, la quimioterapia ha demostrado un alto grado de efectividad. Sin embargo, este tratamiento no es el único que puede retrasar el proceso del cáncer y muchos lo dejan de lado por las consecuencias que genera, las cuales son el motivo por las que muchos pacientes optan por las otras opciones para no ver afectada su calidad de vida.


Bibliografía:

(1) Curability of cancer by radiotherapy and chemotherapy, including in neuraxial neoplasms
Jalali,Rakesh; Munshi,Anusheel; Arora,Brijesh
Neurol.India, 2009, 57, 1, 13-19, Medknow Publications Pvt. Ltd

(2) Measuring health-related quality of life in clinical trials that evaluate the role of chemotherapy in cancer treatment
Michael,Michael; Tannock,Ian F.
CMAJ: Canadian Medical Association Journal, 1998, 158, 13, 1727, Canadian Medical Association

(3) Hepatitis B Virus Reactivation in Patients Receiving Chemotherapy for Cancer Treatment: Role of Lamivudine Prophylaxis
Coiffier,Bertrand Cancer Invest., 2006, 24, 5, 548-552, Taylor & Francis Ltd



miércoles, 6 de mayo de 2009

Diversidad de tratamientos

La efectividad de los tratamientos varía según la ubicación del cáncer y el número de factores sociales.

Las metas en el tratamiento del cáncer son:
°Cura
°Prolongación de la vida
°Mejorar la calidad de vida (1)

Los avances científicos y tecnológicos de los últimos años han proporcionado nuevos conocimientos sobre la aparición, desarrollo y crecimiento del cáncer, lo que se traduce en una mejora en los tratamientos de la enfermedad y una disminución de los efectos derivados de ellos.

PRINCIPALES MODALIDADES DE TRATAMIENTO
Estas son: cirugía, radioterapia y quimioterapia. Aunque también puede administrarse otro tipo de terapias específicas para algunos tumores como la hormonoterapia, la inmunoterapia, el tratamiento con láser, etc.

  • La cirugía: es la modalidad terapéutica más antigua empleada en el tratamiento del cáncer. Es imprescindible que el oncólogo cirujano lleve a cabo la más minuciosa y competente evaluación del tumor para una confirmación histológica, un adecuado estudio de extensión del mismo y una correcta selección de la técnica quirúrgica. (2)

  • La criocirugía es una técnica para congelar y matar las células anormales. Se utiliza para tratar algunos tipos de cáncer y algunos precancerosos, y puede ser utilizado tanto en el interior del cuerpo como en la piel; es una alternativa de cirugía para el cáncer de hígado, para el cáncer de próstata, para una condición precancerosa del cuello uterino, y para los tumores cancerosos del hueso. La criocirugía puede tener menos efectos secundarios que otros tipos de tratamientos, y es menos costoso y requiere tiempo de recuperación más corto. (3)

  • La radioterapia: Es un proceso discontinuo formado por energía que lleva asociado una onda electromagnética. La radiación incide sobre las células alterando su ADN (material genético), que controla la división celular.

  • La quimioterapia: Es una de las modalidades terapéuticas más empleadas en el tratamiento del cáncer. Su objetivo es destruir las células tumorales con el fin de lograr reducir la enfermedad, empleando una gran variedad de fármacos.

  • El tratamiento hormonal: Su objetivo es eliminar o reducir el tumor mejorando la supervivencia y la calidad de vida del paciente.

La eficacia de estos tratamientos está comprobada científicamente, no pasa lo mismo con la terapia alternativa, cuya eficacia no está demostrada.

MEDICINA COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
"Conjunto de prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de manera individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades." OMS

Existen una gran variedad de técnicas y procedimientos dentro de la medicina complementaria y alternativa. Estas terapias se clasifican en cinco categorías:

1. Sistemas médicos alternativos
Constan de un sistema completo de teoría y práctica. Algunos ejemplos son la Homeopatía, la Naturopatía, la Medicina Tradicional China y el Ayurveda.

2. Enfoques sobre la mente y el cuerpo
Emplean diversas técnicas con el fin de intensificar la capacidad de la mente para afectar a la función y síntomas corporales.

3. Terapias biológicas
Se caracterizan por el empleo de sustancias como hierbas, alimentos y vitaminas. Algunos ejemplos son los suplementos dietéticos, productos de herboristería, y sustancias como el cartílago de tiburón, terapias aún no probadas desde el punto de vista científico.

4. Métodos de manipulación y basados en el cuerpo
Son métodos que se centran en la manipulación o en el movimiento de una o más partes del cuerpo, por ejemplo la quiropráctica, la osteopatía y los masajes.

5. Terapias sobre la base de la energía
Se basan en el empleo de campos de energía. Algunos ejemplos incluyen Tai chi, Reiki, Qi gong, toque terapéutico, estas técnicas tratan de afectar a los campos que supuestamente rodean y penetran en el cuerpo humano. (2)

Comentario: Existen unaCursiva gran variedad de tratamientos creados con la meta de curar, prolongar y mejorar la calidad de vida. A nuestro parecer los tratamientos con fundamento científico son los mas usados y efectivos; por el contrario, la terapia alternativa no tiene una base sólida que demuestre su eficiencia, sin embargo la mayor parte de personas con esta enfermedad recurre a este tipo de curación.

Bibliografía:

(1)National cancer control programmes: policies and managerial guidelines
World Health Organization
2002, World Health Organization, Geneva, 2nd edition

(2) Tratamientos del Cáncer
Asociación Española contra el Cáncer2009, 2009, 05/06, http://www.todocancer.com/ESP/Informacion+Cancer/Tratamientos/

(3) Cryosurgery in Cancer Treatment
National Cancer Institute
2008, 2009, 04/25,
http://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/Therapy/cryosurgery

miércoles, 29 de abril de 2009

El cáncer y sus tratamientos

Cuando hablamos de cáncer nos referimos a una acelerada producción de células anormales que tienen un crecimiento mayor a sus límites y pueden diseminarse a otros órganos en un proceso que da lugar a la formación de las llamadas metástasis. El cáncer es la primera causa de mortalidad a nivel mundial. (1)

Su tratamiento incluye: la administración de antibióticos, la cirugía, el seguimiento médico continuo, los modificadores de respuesta biológica y la inmunoterapia. Los métodos más comunes para el tratamiento del cáncer: la quimioterapia y la radioterapia.


La quimioterapia es el uso de medicamentos antineoplásicos para tratar las células cancerosas. En la mayoría de los casos, la quimioterapia disminuye la capacidad de crecimiento o reproducción de las células cancerosas. Se puede administrar:
· Como un comprimido que se debe tragar.
· Como una inyección intramuscular o aplicada en el tejido graso.
· Por vía intravenosa (directamente al torrente sanguíneo).
· Por vía intratecal, con una punción lumbar

Sus efectos secundarios son:
· Afectar la fertilidad.
· La supresión de la médula ósea
· Las úlceras en la boca, las náuseas, los vómitos y la diarrea
· La pérdida del cabello.

La radioterapia utiliza clases especiales de ondas o partículas energéticas para combatir el cáncer.
Los diferentes tipos de radioterapia son:
· Radiación externa
· Radiación interna

Los efectos secundarios son:
· La pérdida del cabello
· La piel puede quedar más sensible, irritada o enrojecida.
· La diarrea, las náuseas y los vómitos (2)

Por otra parte, existen también los ensayos clínicos que son estudios en que la gente se ofrece de voluntario para probar nuevos medicamentos o procedimientos. Estos estudios son necesarios para el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades graves como el cáncer. En promedio, un nuevo tratamiento de cáncer tiene por lo menos 6 años de investigación detrás de él antes de que incluso se hagan los ensayos clínicos. Aunque el tratamiento ha sido probado en laboratorio y estudios en animales, los efectos secundarios en las personas no siempre se pueden predecir. Por esta razón, estos estudios suelen incluir un número reducido de personas (15 a 50). No hay elección correcta o incorrecta, a la hora de decidir sobre la participación en un ensayo clínico. La decisión es muy personal y depende de muchos factores, incluidos los beneficios y riesgos del estudio, lo que la persona espera lograr mediante la participación, y otras preferencias y prioridades. (3)

Bibliografía

(1) Cáncer
Organización Mundial de Salud
Febrero 2009, 2009, 04/08, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html

(2) La Oncología-tratamiento del Cáncer
University of Virginia
2006, 2009, 04/23, http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_oncology_sp/cantreat.cfm

(3) Making treatment decisions: Clinical Trials
American Cancer Society
2008, 2009, 04/25, http://www.cancer.org/docroot/ETO/content/ETO_6_3_Clinical_Trials_-_Patient_Participation.asp

Opinión: A nuestro parecer, los avances en el tratamiento del cáncer han ido evolucionando a través de los años debido a la necesidad de salvar vidas. Sin embargo, las personas optan por los tratamientos convencionales que resultan efectivos como la quimioterapia y la radioterapia, sin dejar de lado la cirugía. A pesar de todos los esfuerzos por contrarrestar esta enfermedad, el cáncer sigue siendo la primera causa de muerte a nivel mundial. Es por ello que por medio de este blog pretendemos informar las innovaciones en los tratamientos del cáncer a los interesados.